Desempeño reciente de la economía y el mercado de trabajo

Sobre la base de “Evolución del empleo informal en Colombia: 2009-2013”. Programa de Promoción de la Formalización del Empleo Informal en América Latina y el Caribe, OIT, 2013.

 

En la última década, el crecimiento de la economía colombiana ha mostrado un importante dinamismo, con un promedio anual de 4,3% en el periodo 2001-2012 y un aumento por encima del 6,6% durante 2006, 2007 y 2011. 

 

Gráfico. Colombia: crecimiento económico 1991 – 2013 
(en variaciones porcentuales promedio del PIB)

El crecimiento en dicha década, que ha superado al experimentado en los años noventa (2,8%) y ochenta (3,6%), le permitió al país resistir razonablemente bien la crisis financiera internacional de 2009 – año en el que el PIB aumentó en 1,7% –, así como también al posterior escenario de crisis en la zona del euro y al de menor expansión en EE.UU. y de China de los últimos años.

Los beneficios del auge de los productos básicos, las mejores condiciones de seguridad y el fortalecimiento de las políticas monetarias y fiscales, con objetivos explícitos de inflación y metas de déficit fiscal, han propiciado el vigoroso crecimiento económico observado en la última década. Incluso luego de la crisis, la economía recuperó su impulso y creció a tasas por encima del 3,5% anual, apoyada en el auge del sector minero, el fuerte aumento de los precios internacionales, el consumo privado y la inversión.

Fuente: elaboración propia según IMF (2013)

Los indicadores sociales también evolucionaron favorablemente. Entre 2002 y 2013, el PIB per cápita creció 44,2% en términos reales, y la tasa de pobreza se redujo significativamente desde 49,7% a 30,6%, producto del crecimiento económico y de políticas sociales asociadas a un sistema tributario más eficaz y a una mayor solvencia fiscal. Entre 2010 y 2013 también se redujo, aunque en menor medida, la desigualdad en los ingresos personales, que pasaron de 56 a 53,9 puntos en el coeficiente GINI. Sin embargo, la participación de las remuneraciones en el PIB se mantiene entre las más bajas de la región.

El mercado de trabajo, por su parte, registró un crecimiento del empleo de aproximadamente 5,3 millones de trabajadores entre los años 2001 y 2013, en particular en los sectores de servicios no transables (comercio minorista, hotelería y restauración, así como financiación, seguros y bienes raíces)1. El producto por trabajador creció alrededor de 26,4% en términos reales, y la tasa de desempleo abierto se ubicó entre 8% y 12% a nivel nacional a lo largo de 2013, una de las tasas más altas en la región.

 

1 OECD (2013). “Estudios Económicos de la OECD Colombia. Evaluación Económica. Visión General”.