Evolución de la informalidad laboral y empresarial 2009-2013
Sobre la base de “Evolución del empleo informal en Colombia: 2009-2013”. Programa de Promoción de la Formalización del Empleo Informal en América Latina y el Caribe, OIT, 2013.
Independientemente de las diferencias metodológicas, todos los indicadores de informalidad laboral muestran una incidencia ligeramente menor en 2013 con respecto a 2009.
Cuadro 1. Colombia: Informalidad laboral 2009 – 2013
(en % del empleo total y del empleo total no agrícola)
Fuente: Farné (2013) en base a Encuesta Nacional de Hogares del DANE y al Sistema Estadístico de Información Laboral del Ministerio de Trabajo. Nota: los datos de 2044 para el PILA sólo incluyen los meses de octubre y noviembre.
Siguiendo los criterios de medición del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para cifras nacionales, la informalidad laboral pasó de 64,1% a 62,1% entre el primer trimestre de 2009 y el de 2013. Por otro lado, el porcentaje de ocupados afiliados al sistema de pensiones, indicador de informalidad para el Ministerio de Trabajo, se redujo desde 68,1% a 65,5% en similar periodo.
Si excluimos al sector agrícola, podemos encontrar un comportamiento similar, como se presenta en el Cuadro 2. En 2009, cerca de 58% de la PEA ocupada no agrícola tenía un empleo informal (siguiendo la definición de empleo informal de la OIT), porcentaje que se redujo a alrededor de 55% en similar periodo del año 2013. Además, la reducción del empleo informal en los últimos años se produjo en todos sus componentes. Por ejemplo, el porcentaje de empleo informal no agrícola en el segundo trimestre de 2012 estuvo conformado por un 47,3% de empleo informal en el sector formal, un 5,6% de empleo informal en el sector informal y un 3,6% de empleo informal proveniente del trabajo doméstico.
Cuadro 2. Colombia: Componentes del Empleo Informal no agrícola 2009 - 2012
(en % del empleo total no agrícola)
Fuente: SIALC - OIT en base a Encuesta Nacional de Hogares.
Es importante resaltar que la informalidad afecta en mayor medida a trabajadores por cuenta propia, trabajadores domésticos y trabajadores familiares auxiliares, sectores que concentran el 71,8% del empleo informal no agrícola.
Cuadro 3. Colombia: Empleo informal no agrícola según categorías ocupacional, 2012.
(en % del empleo total no agrícola y en % de cada categoría)
Fuente: SIALC - OIT en base a Encuesta Nacional de Hogares.
En este periodo creció significativamente el número de trabajadores registrados en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA): más de 1,7 millones de personas entre el último trimestre de 2009 y el de 2012. Asimismo, el número de trabajadores contribuyentes al sistema de salud tuvo un aumento de 23,5% entre 2007 y 2012, al pasar de aproximadamente 8,3 millones a alrededor de 10,2 millones. Algo similar ocurrió, en el mismo periodo, con el número de cotizantes al sistema de pensiones, que pasaron de cerca de 5,2 millones a casi 6,5 millones, lo cual refleja un incremento de 24,3%.
La informalidad empresarial en Colombia también se ha reducido, como se presenta en el Cuadro 4, y lo ha hecho a mayor velocidad que la informalidad laboral. Puesto que se considera negocio formal a aquel que mantiene una contabilidad o bien un registro mercantil, se recolectó información nacional sobre establecimientos ubicados en el área urbana y vinculados a los sectores comercio, servicios e industria, para determinar los que cumplían con aquellos registros. Así, se estima que entre 2007 y 2012, el porcentaje de negocios que mantenían una contabilidad pasó de 53,1% a 77,3%, mientras que la proporción de establecimientos provistos de registro mercantil pasó de 45,1% a 69,7%. En base a información ofrecida por la Encuesta de Hogares, se sabe que una situación semejante se produce en las cifras nacionales, aunque la disminución de la informalidad es menos acelerada o, incluso, se observa un comportamiento opuesto, como es el caso del requisito de llevar la contabilidad del negocio.
Cuadro 4. Colombia: Informalidad empresarial 2007 – 2012
(en porcentajes respectivos)
Fuente: Farné (2013) en base a Encuesta de Establecimientos del DANE.