Chile: Antecedentes
Chile está ubicado en el extremo suroeste de América Latina. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es Santiago. Administrativamente está dividido en 15 regiones.
Demografía
Según el CENSO levantado en Chile durante el 2002, la población del país correspondía a 15.116.435 de habitantes. Las proyecciones de población realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indican que, para el 2010, la población se estima en 17.094.270 de personas, el 49.5% correspondiente a población masculina y el 50.5% a población femenina. Además, se estima que para entonces, el 9% de la población será mayor de 64 años y el 22.3% menor de 15.
De acuerdo a los datos del INE, la esperanza de vida para el quinquenio 2005 – 2010 es de 78.45 años, siendo la de las mujeres de 81.53 años y la de los hombres de 75.49 años. Tanto la tasa de mortalidad, como la de natalidad han decrecido durante las últimas décadas, alcanzando al 2005, un 5.3 y un 14.9, respectivamente, por cada mil habitantes.
Indicadores de pobreza y desigualdad
Los indicadores de pobreza y de desigualdad del ingreso son utilizados para medir aspectos del desarrollo socio-económico de los países. En general, en América Latina estos indicadores son elevados en relación a los alcanzados por los países desarrollados.
Según las cifras calculadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Chile, la tasa de pobreza cayó desde un 20.2% el 2000 a un 13.7% el 2006. Asimismo, la tasa de indigencia disminuyó desde un 5.1% el 2000 a un 3.2% el 2006.
Para analizar la distribución del ingreso en el país, la CEPAL calcula tanto el índice de Gini, como la participación del primer y último decil de ingreso dentro del ingreso total. El índice de Gini toma valores entre 0 y 1: cuando el índice es 0, refleja la situación de perfecta igualdad de ingresos, mientras que cuando es 1, refleja la situación de mayor desigualdad posible.
De acuerdo a la CEPAL, el índice de Gini fue de 0.522 el 2006, valor similar, pero algo inferior al 0.559 obtenido el 2000, y que refleja la estructura concentrada que tiene la distribución del ingreso en el país. Para complementar este análisis, puede observarse que la participación del primer decil de ingreso (el más pobre) dentro del ingreso total fue de 1.5% el 2006, levemente superior a la obtenida el 2000 (1.2%). Asimismo, en el 2006, la participación del décimo decil (el más rico) fue de 42.2%, un porcentaje menor al 46.3% obtenido el 2000. La razón entre la participación del décimo y el primer decil de ingreso para el 2006, muestra que el décimo decil es 28.1 veces el primer decil, corroborando la fuerte concentración del ingreso hallada por el índice de Gini.
Si bien los indicadores obtenidos muestran que el nivel de pobreza e indigencia han disminuido de manera importante, el país aún presenta un gran desafío en esta materia. Asimismo, se verifica una alta concentración del ingreso, reflejando gran desigualdad en la distribución del ingreso, cuya mejora se mantiene como una tarea pendiente a ser superada.
Mercado laboral
Según información reportada por el INE, la población ocupada (mayor de 15 años de edad) durante el primer trimestre de 2009 alcanzó a 6.607.510 de personas, de ellos 4.184.280 son hombres y 2.423.230 son mujeres.
Actualmente, la tasa de participación laboral promedio alcanzada en el país es de 56%. La tasa de participación masculina es de 71.5% y la femenina de 41.1%.
La tasa de desempleo llegó a 9.2% durante el primer trimestre de 2009. Registró un aumento de 0.7 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y de 1.6 puntos porcentuales respecto al primer trimestre del año 2008.
REGÍMENES DE SEGURIDAD SOCIAL Y PROGRAMAS POR RAMA