Country background

(This page is currently only available in Spanish)

Colombia está situada en el extremo noroccidental de América Latina y es el único país en la región cuyas costas yacen sobre los océanos Pacífico y Atlántico. Colombia tiene una superficie terrestre de 1.141.748 km² y 928.660 km² de superficie marítima. Administrativamente, el país está dividido en 32 departamentos, los que a su vez están subdivididos en municipios. La capital del país es Bogotá.

Demografía

Colombia es uno de los países más poblados de América Latina: al 2009, la población estimada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia (DANE) era cercana a 45 millones de personas. Se estima que de ella, el 51% corresponde a población femenina y el 49% a población masculina. Además, se calcula que cerca del 29% de la población total tiene menos de 15 años de edad y alrededor del 10%, más de 60.

De acuerdo al DANE, para el quinquenio 2005 – 2010, la esperanza de vida al nacer del total de la población es de 74 años, siendo para las mujeres de 77.5 años y para los hombres de 70.1 años.  

Así como sucede en la mayoría de los países de América Latina, tanto la tasa de natalidad como la de mortalidad han disminuido en las últimas décadas. La tasa de natalidad para el quinquenio 2005 – 2010 se estima en 19.9 por cada mil habitantes, mientras que la tasa de mortalidad se estima en 5.8 por cada mil habitantes. Es importante mencionar que la tasa de mortalidad infantil también ha caído durante las últimas décadas, calculándose para el quinquenio 2005 – 2010 en 19.9 por cada mil nacidos vivos.

Indicadores de pobreza y desigualdad

Los indicadores de pobreza y de desigualdad del ingreso son utilizados para medir el grado de desarrollo socio-económico de los países. En general, en América Latina estos índices son elevados en relación a los obtenidos por los países desarrollados.

De acuerdo a las cifras publicadas por la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 2005, el nivel de pobreza en el país alcanzó el 46.8% de la población, lo que representa una disminución de 8.1 puntos porcentuales respecto al año 1999. Durante este período la tasa de indigencia también disminuyó, pasando de un 26.8% en 1999 a un 20.2% el 2005. Estas cifras muestran la significativa disminución en los niveles de pobreza e indigencia que ha logrado el país, sin embargo, los niveles alcanzados son aún muy elevados.

La CEPAL también reporta algunos indicadores para medir el nivel de desigualdad de ingresos existente en los países de la región. Uno de los indicadores presentados es el índice de Gini, el que toma valores entre 0 y 1: cuando el índice es 0, refleja la situación de perfecta igualdad, mientras que en el caso de mayor desigualdad posible, el índice toma el valor 1. En el caso de Colombia, este indicador aumentó levemente desde un 0.57 en 1999 a un 0.58 en el 2005, reflejando la existencia de una elevada concentración del ingreso en el país.

Otro indicador tradicionalmente utilizado para medir el nivel de desigualdad, es la razón entre la participación del décimo y el primer decil de ingreso. En Colombia, la participación del primer decil del ingreso (más pobre) dentro del ingreso total fue de 0.8% el 2005, una participación levemente superior al 0.7% de 1999. Asimismo, la participación del décimo decil de ingreso fue de 49.1% el 2005, cerca de tres puntos porcentuales menor al 52% de 1999. De esta forma, en 1999 la participación del ingreso del décimo decil fue 72 veces la del primer decil y el 2005, fue de 61. Si bien esta relación disminuyó, continúa siendo muy elevada, reflejando la gran concentración del ingreso que existe en el país y por ende, el alto nivel de desigualdad presente.
 
Durante los últimos años, los niveles de pobreza e indigencia de Colombia han logrado reducirse, sin embargo, estos continúan siendo muy elevados. Por su parte, los indicadores de desigualdad obtenidos también son altos, lo que muestra la gran concentración del ingreso presente en el país. Así, los indicadores obtenidos reflejan el gran desafío que enfrenta el país en estas materias y evidencian la relevancia que tiene el sistema de protección social en cuanto a brindar cobertura a los individuos que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad.

Mercado laboral

De acuerdo al DANE, para el trimestre móvil mayo – julio de 2009, la población en edad de trabajar (PET) fue de 34.1 millones de personas, de las cuales el 51% correspondieron a mujeres.

Por su parte, la población económicamente activa (PEA) fue de 21 millones de personas, de ellos el 58% eran hombres y el 42%, mujeres. Es importante mencionar que con respecto a igual período de 2008, la PEA femenina aumentó en un 8.6% y la PEA masculina lo hizo en un 6%. En cuanto a la participación laboral, se encuentra que la tasa de participación laboral masculina (73.5%) es superior a la femenina (49.9%).

Asimismo, durante el trimestre móvil mayo – julio de 2009, la tasa de desempleo alcanzó un 11.9%. La tasa de desempleo de los hombres fue de 9.4%, superior en 0.3 puntos porcentuales con respecto al mismo período del año anterior. Mientras, para las mujeres, la tasa de desempleo alcanzó un 15.4%, la que también aumentó con respecto a igual período del año anterior, cuando fue de 14.6%.

Social security schemes and programs by branch