Glossary
Language: English, Français, Espanol
Pagos en capital por una vez a los afiliados a los regímenes, diseñados para proporcionar solamente una suma en capital en el momento de la jubilación, invalidez o muerte del sostén de la familia (por ejemplo, en los fondos de previsión). [ref. 16952]
Participación en un negocio. Utilizado casi siempre como sinónimo de acciones ordinarias de una compañía negociadas públicamente. [ref. 8031]
Relación entre el valor total de las remuneraciones pagadas por los empleadores a los empleados y el valor total del ingreso agregado asignado a los factores capital y trabajo de producción. La remuneración incluye los salarios brutos, todos los tipos de ingreso en especie de los empleados patrocinado por los empleadores, así como las cotizaciones de los empleadores a la seguridad social. La suma de la proporción del ingreso del trabajo y la del ingreso per cápita es, por definición, igual a 1. [ref. 8031]
El valor actual de los derechos de prestaciones acumulados en un régimen por las personas aseguradas y beneficiarios hasta un determinado momento en el futuro. [ref. 8031]
Pasivo actuarial menos la cantidad de reservas acumuladas. [OIT, ISSA, 2006, 8031]
Países que están pasando de economías de planificación centralizada a economías orientadas al mercado. [OIT, ISSA, 2006, 8031]
Beneficiario de una pensión. [ref. 16952]
Ver también: pensión
Prestación periódica que sustituye los ingresos obtenidos. En muchos casos, este término se usa para referirse a las prestaciones periódicas de largo plazo. [ref. 16952]
Ver también: prestaciones de largo plazo
Una persona en cuyo favor se ha realizado una asignación de cotización a un régimen durante un período determinado, por ejemplo, un año. [ref. 8031]
Sinónimo: contribuyente
Una persona que está inscrita en un régimen pero no ha hecho ninguna contribución durante un período determinado. [ref. 8031]
Todas las personas por encima de una edad especificada que, durante un período de referencia especificado, estaban:
- actualmente disponibles para trabajar (es decir, estaban disponibles para un empleo remunerado o para su autoempleo);
- buscaban trabajo (es decir, habían tomado medidas específicas durante un período reciente especificado para buscar un empleo remunerado o el autoempleo). Las medidas específicas de búsqueda de trabajo pueden incluir la inscripción en una central pública o privada de empleo; solicitud a empleadores; comprobación en lugares de trabajo, granjas, puertas de fábricas, lugares de mercado o en otros lugares de reunión; poniendo o respondiendo a avisos en periódicos; buscando la ayuda de amigos o parientes; buscando terrenos, edificios, maquinaria o equipo para establecer su propia empresa; pedir recursos financieros; solicitar permisos y licencias, etc.;
- sin trabajo (sin empleo remunerado o independiente). [OIT, ISSA, 2006, 8031]
Toda persona por encima de una edad especificada que, durante un período de referencia definido, figuraba entre las siguientes categorías:
- empleo remunerado;
- trabajando (personas que durante el período de referencia realizaron algún trabajo por un sueldo o salario, en efectivo o en especie; o
- con un puesto de trabajo pero no trabajando (personas que, habiendo ya trabajado en sus puestos actuales de trabajo, estaban temporalmente sin trabajar durante el período de referencia, pero mantenían un compromiso formal con sus puestos de trabajo). [ref. 8031]
Un período de 12 meses para el que se consignan datos. Podría ser, o bien un año calendario o, cuando no sea posible, otro período como un año fiscal. [ref. 16952]
El “Piso de Protección social” (PPS) es un conjunto básico de derechos, servicios e infraestructuras sociales con los que toda persona debería poder contar.
Las Naciones Unidas sugieren que el concepto de piso de protección social podría constar de dos componentes principales que contribuyen al cumplimiento efectivo de los derechos humanos:
- servicios: acceso geográfico y financiero a servicios esenciales como agua, saneamiento, salud y educación;
- transferencias: conjunto de transferencias sociales esenciales, monetarias y en especie, y acceso a los servicios esenciales, incluida la asistencia médica. [Ref. 22400]
Término colectivo que comprende a todas las personas de ambos géneros que aportan la oferta de trabajo para la producción de bienes y servicios económicos tal como se definen en el Sistema de Contabilidad Nacional de las Naciones Unidas (SCN, ref. 894). [ref. 8031]
Es un conjunto de mecanismos que le permiten a una persona pagar por servicios de salud futuros en el momento en que dispone de ingresos suficientes. [ref. 141 trad.]
Ver: ahorro salud
Determinado por o en virtud de la legislación nacional. [ref. 16952]
Tipo de prestaciones orientadas a sustituir los ingresos en caso de pérdida temporal de los mismos por enfermedad, maternidad o desempleo.[ref. 16952]
Ver también: prestaciones de largo plazo
Tipo de prestaciones orientadas a sustituir los ingresos en caso de pérdida relativamente permanente de los ingresos por causa de vejez, invalidez o fallecimiento del sostén de familia (prestaciones de sobrevivientes). [ref. 16952]
Ver también: prestaciones de corto plazo
Prestaciones otorgadas en metálico tales como las prestaciones de sustitución de los ingresos y las de apoyo a los ingresos, los pagos de suma fija con cargo a los fondos de previsión, las asignaciones y otros pagos en metálico que no sean reembolsos (por ejemplo, aquellos que no requieren que los beneficiarios muestren la justificación de los gastos. [ref. 16952]
Prestaciones otorgadas durante un cierto período de tiempo, repitiéndose a intervalos regulares (generalmente con carácter semanal, mensual o trimestral, por ejemplo, pensiones de vejez) y cuya razón de ser principal es proporcionar una sustitución del ingreso, restaurando, hasta donde sea posible, el ingreso perdido por la incapacidad para el trabajo. En contraste con otras prestaciones en metálico, que se pagan generalmente a intervalos irregulares o una sola vez cuando ocurre cada contingencia (por ejemplo, asignación de sepelio), cuyo principal propósito es otorgar asistencia en metálico y no una sustitución de los ingresos. [ref. 16952]
Derecho a una prestación que se basa en un criterio distinto de los pagos de cotizaciones previamente efectuados. Las prestaciones no contributivas son generalmente financiadas con impuestos generales. [ref. 16952]
Prestaciones que se otorgan sobre la base de períodos de cotización u otros derechos, etc., pero que no están sujetas a la verificación de recursos del beneficiario (por ejemplo, ingreso, ingresos procedentes del capital). [ref. 16952]
Las prestaciones sujetas a verificación de ingresos constituyen una clase especial de prestaciones sujetas a verificación de recursos. La evaluación de las necesidades de un solicitante se basa en los ingresos (en oposición a los activos u otros recursos). [ref. 16952]
Ver también: prestaciones sujetas a verficación de recursos
Prestaciones que son otorgadas sólo si se comprueba el estado de necesidad. Diferentes tipos de ingresos o activos, tales como capital, ganancias, prestaciones y otros pagos, pueden ser tenidos en cuenta en forma agregada con el propósito de determinar si el solicitante tiene derecho a una prestación, así como la cuantía de la prestación que será otorgada. [ref. 16952]
Prestaciones o transferencias financiadas con impuestos pagadas a todos los ciudadanos o habitantes que pertenezcan a un categoría específica de la población (por ejemplo, familias con hijos, o personas por encima de cierta edad). [OIT, ISSA, 2006, 8031]
El derecho a una prestación se fundamenta en las cotizaciones de una persona asegurada y/o de su empleador. [ref. 16952]
Prestación en especie de asistencia médica que puede ser otorgada en virtud de varios regímenes. Se incluyen bajo la función enfermedad y salud y se excluyen de todas las otras funciones con excepción de la de accidentes del trabajo (cuando la asistencia médica es proporcionada como consecuencia de un accidente o enfermedad relacionado con el trabajo). [ref. 16952]
La prestación pagada en un régimen de prestación definida. Se fundamenta en principio en una fórmula que tiene en cuenta el número individual de años de seguro y el mont[o] del ingreso durante el mismo período. El nivel de prestación fundamentado en la fórmula se garantiza a todos los que satisfagan las condiciones para tener derecho. [ref. 8031]
Prestación mínima otorgada a los beneficiarios cuya prestación a que tienen derecho, no alcanzaría, de otro modo, un nivel mínimo especificado. [ref. 16952]
La tasa constante de cotización infinitamente aplicable, que garantiza en teoría que el gasto del régimen pueda siempre cubrirse mediante cotizaciones recaudadas y los fondos acumulados en la reserva. Se calcula dividiendo el valor actual de todas las prestaciones futuras (menos la reserva existente en la fecha de la valuación) por el valor actual de todos los ingresos contributivos futuros. [ref. 8031]
Producto producido por unidad de factor-insumo. La teoría económica distingue entre productividad del trabajo, productividad del capital y productividad total de los factores. Un enfoque simple ampliamente utilizado para medir la productividad del trabajo a nivel macroeconómico consiste en dividir el PIB real por el número total de empleados. La medición de la productividad del capital suele verse obstaculizada por la ausencia de estadísticas de las existencias de capital (que requieren el mantenimiento de datos relacionados con la inversión y otros datos durante períodos sumamente largos). [ref. 8031]
Una medida agregada de la producción de bienes y servicios dentro de las fronteras geográficas de un país. En términos generales, el valor del ingreso bruto disponible para distribución a los factores de producción, trabajo y capital, que, después de impuestos, constituye el fundamento para las intervenciones redistributivas del estado. [ref. 8031]
La relación entre el valor total de la «remuneración pagada a empleados por los empleadores residentes» (definición de la CSN) en un año determinado y el valor total del PIB. La remuneración incluye salarios, todo tipo de prestaciones monetarias no salariales, así como cotizaciones a la seguridad social. [OIT, ISSA, 2006, 8031]
La diferencia entre el costo total directo e indirecto de un impuesto cobrado al contribuyente y un impuesto ficticio de suma fija que devenga el mismo rendimiento. [ref. 8031]