Glossary
Language: English, Français, Espanol
La relación entre el valor total del ingreso sujeto al pago de cotizaciones y el valor total del ingreso que reciben las personas aseguradas de un empleo remunerado. En teoría, esta relación es igual a 1 si todos los ingresos están sujetos al pago de cotizaciones; debería ser menor que 1 en el caso de que exista un techo para el ingreso asegurable u otras exenciones del pago de cotizaciones. [ref. 8031]
Ver: ratio demográfico
La relación entre las personas sin o con insuficiente ingreso primario (niños, desempleados, discapacitados, trabajadores a tiempo parcial o esporádicos y otras personas activas y no activasen y por encima de la edad de trabajar) y el número de asalariados con ingresos primarios. [OIT, ISSA, 2006, 8031]
Ver: ratio demográfico
Ratio que se define como el número de beneficiarios con respecto al número de contribuyentes empleados en un sistema determinado. En especial, en los regímenes de pensiones no debe confundirse este ratio con el ratio de dependencia de la vejez calculado respecto a las evoluciones globales de la población (véase ratio demográfico). Los ratios de dependencia del sistema y los ratios de dependencia fundamentados en la población pueden diferir de manera significativa). [OIT, ISSA, 2006, 8031]
Ver: ratio demográfico
Una relación que expresa el grado en que una medida de redistribución disminuye el vacío de desigualdad. [ref. 8031]
La relación entre el valor de las reservas y el valor del pasivo actuarial de un régimen. [ref. 8031]
Un indicador financiero que se define como la relación entre ingresos y gastos. Esta relación refleja la situación financiera de un régimen que varía a medida que va madurando o por razones económicas y del mercado de trabajo. En regímenes financiados, la evolución del ratio a lo largo del tiempo puede servir como indicador de «preaviso», puesto que tiene implicaciones en la estructura de la cartera de inversiones, indicando qué parte de la cartera debe mantenerse o hacerse líquida a fin de mantener la asignación regular de prestaciones. [ref. 8031]
La relación entre el número real de contribuyentesy el número total de personas aseguradas de un régimen. [OIT, ISSA, 8031]
Ver: tasa de cobranza [Becareful: it's not the same reference term than in the English version. Please, check and then activate the term again. Ivón]
La proporción de una prestación que se recupera en el presupuesto público mediante impuestos sobre la prestación. [ref. 8031]
Relación entre las reservas en una fecha determinada y el montante del gasto de un régimen durante el período precedente. [ref. 8031]
La relación entre las personas que reciben realmente prestaciones y las que tienen derechos legales a las mismas. [OIT, ISSA, 2006, 8031]
La relación entre el número de destinatarios de la prestación de un régimen de seguridad social en un momento dado y el número de contribuyentes (o personas aseguradas). [ref. 8031]
Gasto social total en un país expresado como porcentaje del PIB. [OIT, ISSA, 2006, 8031]
El ratio demográfico es un indicador estadístico utilizado en los análisis demográficos:
Si se multiplica por 100: (d) puede interpretarse como el número de jóvenes por cada 100 activos, (e) es el número de personas de edad avanzada por cada 100 activos, y (f) es el número total de dependientes por cada 100 activos. [ref. 8031]
Ver: ratio de dependencia de la transferencia
Prestación que cubre el costo real de un bien o servicio. Requiere que los destinatarios muestren los comprobantes del gasto (por ejemplo, gastos de sepelio, gasto de cuidados en el domicilio). [ref. 16952]
Siempre considerados como prestaciones en especie. Además, todo pago en efectivo que no sea efectuado directamente a la persona protegida o a un dependiente de una persona protegida se considera como una prestación en especie (por ejemplo, pagos a los prestadores de servicios de salud). [ref. 16952]
Obligación del paciente de hacer una consulta médica en un establecimiento de salud de determinado nivel, antes de poder ser atendido en otro de un nivel superior. El médico o enfermero del centro de partida refiere al paciente al de nivel superior.
Ejemplo: para acceder a un hospital de distrito, se requiere consultar previamente en un centro de salud y ser «referido» (es decir derivado) al nivel superior.
Sinónimo: sistema de referencia
Ver: nivel de la infraestructura de salud (o pirámide sanitaria)
Regla que requiere que las cotizaciones o impuestos para la financiación de las prestaciones sociales se cobren a título de la capacidad de pago de los miembros, sin tener en cuenta sus riesgos o circunstancias (por ejemplo, daños de salud o tener dependientes elegibles). En regímenes de seguro social, este principio suele estar incorporado en tasas de cotización uniforme cobradas como un porcentaje fijo de los ingresos individuales asegurables. Si se trata de prestaciones financiadas con impuestos, la regla se aplica siempre que el sistema de impuestos sobre la renta sea progresivo. [ref. 8031]
Regímenes de protección social que completan las prestaciones en metálico otorgadas por el régimen básico, o que extienden la cobertura del régimen básico, o sustituyen el régimen básico donde las condiciones de elegibilidad al régimen básico no se cumplen. [OIT,16952]
Una persona que reasume el pago de cotizaciones a un régimen tras una interrupción. [ref. 8031]
Sinónimo: reingresante
Resultado neto de la acumulación de cotizaciones, más beneficios de inversiones, más otros ingresos, menos asignaciones de prestaciones, menos gasto administrativo, menos otros gastos, en un régimen determinado. [ref. 8031]
Un informe que proporciona información detallada sobre los resultados del sistema nacional de protección social así como del alcance y la exclusión de la protección social. De una manera comparable, a escala internacional, el SPER aporta información sobre la estructura y el nivel del gasto social total y establece indicadores de los resultados del sistema respecto a su eficacia, eficiencia y adecuación de los niveles de prestaciones. [ref. 8031]
Un riesgo del seguro privado y social que resulta de la incertidumbre acerca de la honradez del asegurado, o el riesgo de que un contrato/legislación pueda cambiar el comportamiento de una o de todas las partes involucradas. [ref. 8031]
Conjunto de reglas, sustentadas por una o más unidades institucionales (los regímenes no son en sí mismos unidades institucionales, una institución puede administrar más de un régimen) que rigen el otorgamiento de las prestaciones de seguridad social y su financiación. [ref. 16952]
Régimen de protección social que garantiza un nivel básico de protección. Este término no se relaciona con la tasa de la prestación. En particular, esto no debería ser entendido como un nivel mínimo de prestación. [ref. 16952]
Un régimen bajo el cual las cotizaciones se pagan a una cuenta individual de cada miembro del régimen. La prestación depende del saldo de la cuenta a la fecha de retiro de la prestación, es decir, de las sumas contribuidas, el interés devengado y acumulado en la cuenta así como los costos administrativos a deducir. [ref. 8031]
Un régimen bajo el cual la prestación es una cantidad definida por la fórmula. [ref. 8031]
Ver: prestación definida
Régimen no financiado que utiliza la fórmula de un régimen de cotización definida como una fórmula de prestaciones sin acumular la cantidad de reservas requeridas como respaldo de todos los derechos. [ref. 8031]
Régimen de pensión administrado por una entidad pública. [ref. 8031]